En el mes de noviembre, Argentina celebra el Día Nacional de las Plantas Medicinales, el cual rinde homenaje al Dr. José Laureano Amorín, un pionero en la defensa de los derechos sobre el uso de estos recursos naturales.
Por Canal26
Jueves 14 de Noviembre de 2024 - 13:28
El uso de plantas y hongos con fines medicinales forma parte de un conocimiento que atravesó milenios. Desde culturas antiguas hasta la actualidad, la "fitoterapia" constituye una herramienta eficaz en el tratamiento de numerosas afecciones, y actualmente cerca del 40% de los medicamentos modernos tienen algún componente de origen natural, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el mes de noviembre, Argentina celebra el Día Nacional de las Plantas Medicinales, el cual rinde homenaje al Dr. José Laureano Amorín, un pionero en la defensa de los derechos sobre el uso de estos recursos naturales. Amorín, doctor en Farmacia y Bioquímica, promovió la idea de que las plantas medicinales son un patrimonio que debe beneficiar a la humanidad.
El Día Nacional de las Plantas Medicinales en Argentina se celebra el 9 de noviembre.
Su vida se dedicó a preservar el conocimiento popular y a oponerse a la privatización de los recursos vegetales. En 1965, impulsó un proyecto para establecer un servicio de regulación de drogas vegetales, aprobado por el Ministerio de Salud Pública. A partir de su experiencia y liderazgo, se creó la División Farmacobotánica del Instituto Nacional de Farmacología, el primer organismo de este tipo en Latinoamérica.
El uso de plantas medicinales, sin embargo, exige controles que garanticen la seguridad en su consumo. Al igual que ocurre con los medicamentos convencionales, la OMS fomenta que los tratamientos de origen vegetal se sometan a sistemas de farmacovigilancia.
En el mundo, 124 países implementaron normativas específicas para regular los medicamentos a base de plantas.
Uso de plantas medicinales.
Te puede interesar:
Día Mundial de la Diabetes: estiman que el 50% de las personas que conviven con esta enfermedad no están diagnosticadas
Plantas como la manzanilla, conocida por su efecto antiinflamatorio, el tilo y la melisa, con propiedades calmantes, y el romero, utilizado para mejorar la memoria, pasaron a formar parte del botiquín natural de muchas familias argentinas.
También se extendió el uso de aloe vera, apreciado por sus beneficios en la piel, y el hibiscus, que se emplea para aliviar trastornos digestivos y dolores menstruales. En la actualidad, estas hierbas ya no son vistas como remedios supersticiosos, sino como alternativas terapéuticas respaldadas por siglos de práctica y, en algunos casos, por la ciencia.
Otro de los ejemplos más recientes y destacados es el del cannabis, que ganó terreno en la medicina moderna pese a los desafíos legales y sociales.
Los hongos, por último, también cobraron relevancia científica por sus múltiples aplicaciones. Además de sus propiedades medicinales, aseguran que algunos hongos tienen un enorme potencial para la biorremediación, ya que pueden limpiar suelos y ríos contaminados.
Desde hace más de una década, especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabajan junto a productores de hongos para desarrollar alternativas agroecológicas, fomentando el cultivo y la utilización de hongos en la descontaminación ambiental.
1
Vacuna para un cáncer de mama agresivo obtuvo resultados prometedores en el primer ensayo
2
Día Mundial de la Diabetes: estiman que el 50% de las personas que conviven con esta enfermedad no están diagnosticadas
3
Alerta por contaminación: una investigación europea encontró mercurio en latas de atún
4
Plantas y hongos medicinales, cada vez más populares: cuáles son sus beneficios para la salud
5
Mantener el físico: 8 ejercicios fáciles para estar en forma y llegar en óptimas condiciones al verano
Mantenete siempre informado