El 11 de abril de 1870 el caudillo entrerriano fue abatido en su residencia de Entre Ríos, el Palacio San José, en medio de una feroz disputa política. Vida y obra del vencedor de la Batalla de Caseros cuyas decisiones políticas marcaron su final.
Retrato que recrea el momento en que Justo José de Urquiza fue abatido.
Justo José de Urquiza es un personaje vital para entender los hechos que llevaron a la organización nacional del país. Figura trascendental de Entre Ríos, su vida política y militar marcaron el devenir nacional en la segunda parte del siglo XIX. A 151 de su asesinato, repasamos los hechos que llevaron a este trágico desenlace: ¿fue un traidor?
Urquiza nació el 18 de octubre de 1801 en Talar de Arroyo Largo, hoy Arroyo Urquiza, fue hijo del vasco Joseph Narciso de Urquiza y Álzaga y de María Cándida Ramón-García y Monzón quien era descendiente de portugueses. En 1812, poco después de la Revolución de Mayo, Justo José se fue a estudiar al Colegio de San Carlos en Buenos Aires y años después se instaló en Concepción del Uruguay para dedicarse a la actividad rural y comercial.
Urquiza nació el 18 de octubre de 1801 en Entre Ríos.
Sus primeras apariciones en la política llegaron en 1826 cuando vecinos de la zona lo eligieron para ser diputado en el congreso provincial, su carrera militar fue de la mano ya que desde 1828 ya era comandante militar y civil de Concepción. Al mismo momento que el gobernador de Buenos Aires -Juan Manuel de Rosas- concentraba su poder, Urquiza era nombrado comandante de toda la costa del río Uruguay bajo el grado de coronel. Con el tiempo se convirtió en uno de los hacendados más ricos del país.
Hay que reiterar que el contexto político y social que le tocó a Urquiza estuvo siempre marcado por una feroz guerra civil entre unitarios y federales de la que él fue parte. Entre Ríos se convirtió en una provincia protagonista de batallas y conflictos debido a su ubicación estratégica por su cercanía al Uruguay. En 1841 la legislatura entrerriana lo eligió gobernador, cargo que ocupó en reiteradas veces hasta su muerte.
Palacio San José, lugar de residencia hasta su muerte.
Para destacar de su gobernación se puede decir que protegió a la ganadería, favoreció la instalación de saladeros de carne vacuna, hizo exigir la papeleta de conchabo a todos los peones rurales, mejoró los caminos y los puertos, instaló molinos de agua, y ayudó al establecimiento de pequeñas industrias. Pero lo más destacado fue las mejoras en la educación ya que era su máxima preocupación: fundo escuelas primarias, secundarios, públicas y modernas. El Colegio Nacional de Concepción del Uruguay fue fundado bajo su gobernación y llegó a ser uno de los mejores del país.
Ya entrada la década de 1850, los conflictos civiles no cesaban y la preocupación por la falta de organización nacional y no tener una Constitución llegaron a su punto culmine. Eran cada vez más los caudillos que se enfrentaban a Rosas y pedían de una vez por todas un llamado para lograr la unidad a nivel país. El 1 de mayo de 1851 se anunció lo que pasaría a la historia como Pronunciamiento de Urquiza que pedía la renuncia del gobernador de Buenos Aires y el llamado a la organización constitucional.
Urquiza reunió sus tropas y se dirigió a Buenos Aires para enfrentarse con el ejército de Rosas, el 3 de febrero se llevó a cabo la Batalla de Caseros que terminó en victoria para el entrerriano y el exilio de El Restaurador de las Leyes a Inglaterra.
Batalla de Caseros librada el 3 de febrero de 1852.
En una de sus primeras medidas como vencedor de Caseros fue reunir a los representantes de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe para firmar el Protocolo de Palermo que restablecía la vigencia del Pacto Federal y delegaba en Urquiza el manejo de las relaciones exteriores y le encargaba la reunión de un Congreso Constituyente. A raíz de esto, el caudillo invitó a los gobernadores de todas las provincias a una reunión que se celebraría en San Nicolás de los Arroyos que reivindicaba la vigencia del Pacto Federal y la reunión de un congreso general constituyente en Santa Fe a partir de agosto de ese mismo año. A través de esto asumió un nuevo rol: Director provisorio de la Confederación Argentina.
En noviembre de 1852 se inauguraron las sesiones del Congreso Constituyente en Santa Fe. La tarea de redactar el proyecto recayó en el diputado Benjamín Gorostiaga que presentó un texto muy parecido al proyecto de constitución que había propuesto Juan Bautista Alberdi en Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. El 1 de mayo de 1853 fue sancionada la Constitución, la cual fue jurada en asambleas públicas en las capitales provinciales. Debido a los conflictos con el resto, Buenos Aires, no formó parte.
Una de las pocas fotografías tomadas en vida a Urquiza.
Urquiza fue elegido presidente y la capital fue establecida en forma provisional en Entre Ríos. Asumió el 5 de marzo de 1854 y marcado por una fuerte disputa con Buenos Aires que llegó a dictar su propia Constitución. El conflicto llegó a su punto más alto con la Batalla de Cepeda: “El gobierno de Buenos Aires se empeña en provocarnos con un ejército que no puede resistirnos. Pues bien, conquistemos por la acción de las armas una paz duradera", dijo.
Como consecuencia se llevó a cabo la firma de El Pacto de San José de Flores que, entre otras cosas, establecía que Buenos Aires se declaraba parte integrante de la Confederación y renunciaba al manejo de sus relaciones exteriores, pero revisaría la Constitución de 1853 por medio de una convención provincial y propondría reformas a la misma. El pacto no cayó bien en el resto de las provincias, afirmaban que el entrerriano había negociado como perdedor y no como vencedor. Uno de sus mayores críticos fue Ricardo López Jordán.
En mayo de 1860, Derqui asume en lugar de Urquiza la presidencia y él volvió a ser electo como gobernador de Entre Ríos. Ese mismo año se realizó la reforma constitucional pero tampoco fue posible terminarla por las constantes tensiones con Buenos Aires. El gobierno de Derqui se iba debilitando ante la figura de Bartolomé Mitre que iba ganando terreno.
Batalla de Pavón en 1860.
Las fuerzas federales y porteñas se volverían a enfrentar en el campo de batalla en Pavón. Aquí sucedió un hecho que marcaría el devenir de Urquiza ya que teniendo todo para derrotar a Mitre, decidió abandonar el campo de batalla y volverse a su provincia. Dicho gesto jamás fue perdonado por sus propios comandantes de caballería.
La década que le siguió a Pavón Urquiza tomó una postura “neutral” ante los constantes levantamientos contra Buenos Aires, utilizó la Guerra del Paraguay para beneficios económicos a pesar del rechazo en la población y cuando finalizó invitó a su casa al entonces presidente unitario Domingo Faustino Sarmiento. Dicho gesto le valió el repudio de sus seguidores y una sublevación en su contra liderada por López Jordán.
Justo José de Urquiza.
López Jordán organizó una revolución para derrocarlo y el 11 de abril de 1870 una partida de 50 hombres armados, al mando del coronel Robustiano Vera, irrumpieron en San José. Urquiza, creyendo que era un asalto, tomó una pistola y comenzó a disparar pero uno de los atacantes de apellido Álvarez le disparó cerca de la boca lo que terminó siendo una herida mortal. Otros dos de los rebeldes lo remataron con cinco cuchilladas mientras su esposa Dolores y una de sus hijas intentaban llevarse el cuerpo para la habitación. Ese mismo día, sus dos hijos mayores: Carmelo y Wandino también eran asesinados -ambos íntimos de López Jordán- lo que hace pensar que la orden no era acabar con sus vidas si no apresarlos.
Otro retrato del asesinato del entonces gobernador entrerriano.
Imagen del cadáver de Urquiza sacada un día después de su muerte.
La muerte de Urquiza dio por terminado el federalismo en Entre Ríos y le allanó el camino a Buenos Aires para posicionarse entre las demás para llevar a cabo el proceso de organización del país que tuvo su auge con la generación del 80. Justo José marcó un momento histórico de la Argentina, protagonizó enfrentamientos que cambiarían el devenir de un país que estaba en pleno proceso de construcción. Figura política que, como todas, despertó pasiones y odios.
Por Yasmin Ali
*Tw: @YasFriends
1
Efemérides de hoy 12 de noviembre ¿qué pasó un día como hoy?
2
Día Mundial de Internet: 5.000 millones de usuarios y suba del consumo de video y streaming
3
Efemérides de hoy 14 de noviembre ¿qué pasó un día como hoy?
4
"Día Mundial del Hijo del Medio": ¿por qué se celebra este lunes 12 de agosto?
5
Efeméride del 12 de octubre: se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural
Mantenete siempre informado