Esta semana el Poder Ejecutivo vivió un cimbronazo como hace mucho con una ola de ministros que decidió dimitir tras la derrota de las PASO. Pero el país tiene una vasta experiencia en esta materia que se remonta a principios del siglo XIX.
Moreno, Rivadavia, Rosas, Ortiz y López Rega algunos de los protagonistas de las renuncias más resonantes.
“Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, la frase atribuida al poeta y filósofo Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás es quizás la única que mejor podría definir a la histórica política argentina. Traiciones, poder, renuncias y escándalos se han vuelto una constante en los más de 200 años de historia que tiene el país y que sigue sumando capítulos casi como una copia del anterior.
Esta semana la palabra renuncia volvió a ser la más escuchada con una oleada de ministros que decidió demitir como consecuencia de la derrota de las PASO del Gobierno Nacional. Ahora bien, ¿cuáles otras renuncias escandalizaron a la sociedad de la época?
MARIANO MORENO
El abogado, periodista y miembro de la Primera Junta mantuvo un ferviente enfrentamiento con Cornelio Saavedra, presidente de la misma, debido a las distintas visiones que tenían sobre cómo debía ordenarse el país luego de la Revolución de Mayo.
En diciembre de 1810 Saavedra decidió que se vote por la incorporación o no de los diputados del interior, el voto fue afirmativo y la Primera Junta pasó a llamarse Junta Grande. Esto debilitó a Moreno, quien creía que un ejecutivo con tantos miembros sería inoperante, y presentó la renuncia que se le fue rechazada por lo que solicitó una misión fuera del país a Brasil y Gran Bretaña. Lo que siguió es historia conocida: murió posiblemente envenenado en altamar en marzo de 1811 con fuertes sospechas de que su enemigo político ideó el crimen.
BERNARDINO RIVADAVIA
Conocido popularmente como el primer presidente argentino, ejerció ese cargo desde 8 febrero de 1826 al 27 de junio de 1827. Su mandato estuvo plagado de polémicas como la Guerra con el Brasil y el infame préstamo a la Baring Brothers que significó la primera deuda externa que contrajo el país.
El conflicto con Brasil, iniciado en 1825, causó un gran enfrentamiento con el interior sumado al fiasco que resultó la Constitución de 1826 al ser considerada de carácter unitario porque centralizaba las decisiones políticas en Buenos Aires. Rivadavia había enviado una comitiva para firmar la tregua pero los resultados fueron catastróficos para su gestión ya que el Congreso rechazó este intento de pacto y no le quedó otra opción que presentar la renuncia.
Dos años después se exilió en España, retornó en 1834 pero no se le permitió desembarcar por lo que pasó un período entre Uruguay y Brasil hasta volver al Viejo Continente en 1842. Murió en Cádiz en 1845 y pidió como último deseo que sus restos no volvieron a la Argentina, algo que no se cumplió ya que fueron repatriados en 1857.
JUAN MANUEL ROSAS
No fue exactamente una renuncia como las anteriores la del "Restaurador de las Leyes" pero vale su mención. Luego de su primer mandato como gobernador de Buenos Aires entre 1829 y 1832, donde había adquirido la suma del poder público que le permitía el ejercicio de los tres poderes sin necesidad de rendir cuentas, fue nuevamente elegido tras una sucesión de gobernadores que no llegó a terminar su período.
Rosas, quien había sido electo gobernador como segunda vez, decidió no aceptar el mandato porque no le concedieron las facultades extraordinarias desencadenando una crisis aún más profunda en la Provincia y en el resto del país en plena guerra civil. Finalmente en 1835 se le volvió a ofrecer el cargo aunque esta vez otorgándole nuevamente la suma del poder público por lo que terminó aceptando. Su segundo período llegó hasta 1852 cuando fue derrocado por Justo José de Urquiza en la Batalla de Caseros el 3 de febrero.
SANTIAGO DERQUI
Sucediendo a Urquiza como presidente de la Confederación Argentina en 1860 debió lidiar con unos meses de constante tensión con Buenos Aires que no era parte del territorio que gobernaba. El punto culmine llegó con la Batalla de Pavón en 1861 donde las fuerzas de la Confederación se enfrentaron a las milicias porteñas al mando de Bartolomé Mitre, inexplicablemente Urquiza abandonó el campo de batalla cuando tenía la victoria y se la dejó servida a las tropas mitristas.
El golpe político fue muy fuerte y si bien nunca presentó la renuncia formalmente, abandonó el país y huyó a Montevideo. Murió en la pobreza absoluta en 1867.
LUIS SÁENZ PEÑA
Presidente elegido tras un acuerdo entre el roquismo y el mitrismo, asumió en 1892 con una débil imagen que año a año se iba desgastando ante su incapacidad de liderazgo que lo llevó a varias veces cambiar su Gabinete. La crítica periodística era despiadada con él acusándolo de ser un títere de Julio Argentino Roca y vaticinando una revuelta que llegaría en 1893 con la Revolución radical.
La situación política llegaría a su límite en 1895; debilitado y al no poder controlar a sus ministros que respondían a Roca y a Carlos Pellegrini, presentó la renuncia el 22 de enero. No tuvo grandes apariciones políticas después y murió en 1907, su hijo Roque también llegaría a la presidencia en 1910 y tampoco terminó su mandato debido a una enfermedad.
ROBERTO ORTIZ
Elegido presidente en elecciones fraudulentas en 1938, quedó involucrado en el escándalo de la venta de las tierras de El Palomar para ampliar la base militar. La operación fue realizada por un intermediario mientras él estaba de licencia médica y que terminó en una Comisión investigadora en el Congreso. La misma determinó la participación de diputados oficialistas en el negociado, acusándolos de aprobar el presupuesto para realizar la operación con sobreprecios y como consecuencia se pidió el juicio político al Ministro de Guerra: Carlos Márquez.
El 22 de agosto de 1940 Ortiz presentó su dimisión tras el voto del Senado a favor de lo presentado en el informe de la Comisión, para él esto era un ataque directo a su persona. La renuncia fue rechazada por la Asamblea Legislativa y tomado como el Primer Mandatario como un "pronunciamiento nacional" para reasumir su cargo una vez que su salud lo permitiera. Esto último no fue posible porque dos años después debió dimitir ante la gravedad de su cuadro de diabetes que lo había dejado completamente ciego. Murió el 15 de julio de 1942, 18 días después de su segunda renuncia.
JOSÉ LÓPEZ REGA
Uno de los personajes más polémicos de la historia moderna argentina. Fue mano derecha de Juan Domingo Perón en sus últimos años y Ministro de Bienestar Social desde 1973 a 1975 desde donde organizó la Alianza Anticomunista Argentina, el grupo terrorista de ultraderecha que persiguió y asesinó a grupos de izquierda que veían como enemigos.
Cuando Perón murió durante su tercera presidencia en 1974 fue su vicepresidenta, y tercera esposa, Isabelita quien ocupó su lugar y lo que le permitió a López Rega asumir la dirección de todas las secretarías. Un año después, el 11 de julio de 1975, renunció tras las violentas reacciones que obtuvo el plan económico que presentó Celestino Rodrigo quien era cercano suyo.
El 24 de marzo de 1976 Isabel fue derrocada por el golpe Militar y el Poder Ejecutivo dispuso la extradición a España de su ex ministro, aunque escapó y por varios años su paradero fue una incógnita. Fue detenido finalmente el 13 de marzo por el FBI en el Aeropuerto de Miami tras regresar de las Bahamas y allí fue extraditado a la Argentina donde fue procesado, juzgado y condenado a prisión preventiva. Murió el 9 de junio de 1989.
FERNADO DE LA RÚA
La renuncia más renombrada y más cercana en el tiempo. Fue electo presidente en 1999 en un contexto económico extremadamente delicado que obligó a su gobierno a pedir un préstamo al FMI para sustentar el cambio fijo.
La situación de Argentina colapsó en 2001, la crisis política e institucional era inmanejable tras la derrota en las elecciones legislativas de La Alianza, su partido, de ese mismo año. El llamado Corralito provocó un estallido social que derivó en manifestaciones, saqueos y violentas jornadas que terminaron con polémicas represiones de las fuerzas de seguridad que causaron, oficialmente, 39 muertes.
De la Rúa renunció el 20 de diciembre, la misma fue aceptada un día después para abrir un período de caos institucional que terminó con cinco presidentes en once días.
Por Yasmin Ali
*Tw: @Yas_Friends
1
Preludio de la Tercera Guerra Mundial
2
Rusia y Ucrania: entender la guerra desde la historia
3
Una mujer, un baile y el misterio de una bala en el pulmón de Carlos Gardel
4
Francisco es el Papa Negro, según la profecía de Nostradamus
5
La imposible relación entre San Martín y su suegra: ella lo odiaba y lo llamaba de la peor forma