La historia de la normativa lleva más de 10 años, se trata del debate sobre la parte integral de los sistemas naturales. "Es muy frustrante ver que el país se incendia y que ni eso le genere interés a los políticos", confirman los jóvenes de Consciente Colectivo, principal organización joven de militancia y activismo socio-ambiental en Argentina.
Ley de Humedales.
La historia de la Ley de Humedales lleva más de 10 años y pone en manos de los políticos el debate sobre la parte integral de los sistemas naturales que hacen posible la vida en la Tierra. La discusión tomó más relevancia tras los graves incendios ocurridos en el Delta del Paraná, sin embargo la ley acaba de perder estado parlamentario.
Los humedales son zonas de tierra inundadas de forma temporal o permanente. Se estima que en los últimos 300 años ha desaparecido el 87% del planeta y existe una escasa conciencia sobre la importancia que tienen para la vida. ¿Por qué es tan importante protegerlos? son parte integral de los sistemas naturales que hacen posible la vida en la Tierra. El 40% de la biodiversidad mundial vive o se reproduce en ellos y son grandes filtros depuradores y reservorios de agua dulce. Además, amortiguan los impactos de las lluvias y almacenan más carbono que ningún otro ecosistema, por eso son grandes aliados en la lucha contra el cambio climático.
Por su parte, Argentina cuenta con más de 600.000 km² de humedales (21,5% de la superficie). Como establece el proyecto de ley, el objetivo es establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental para la preservación, restauración y uso racional y sostenible en todo el territorio de la Nación.
En diálogo con Zoe Tojo de Consciente Colectivo, principal organización joven de militancia y activismo socio ambiental en Argentina, informó que el objetivo principal de la Ley de Humedales es que haya presupuestos mínimos para la protección ambiental, que todas las provincias destinen fondos para el cuidado y el uso racional y sostenible. “Cada jurisdicción puede complementar ese piso mínimo pero nunca ir por debajo”, aseguró.
“La importancia de la ley es tener un criterio a nivel nacional de protección y uso sostenible de los humedales, que son uno de los ecosistemas más importantes y aliados en la lucha contra el cambio climático. Al ser reservorios de agua dulce y purificadores de agua permiten el almacenamiento de dióxido de carbono, que en un contexto de cambio climático y de emisiones resulta esencial para mitigar los efectos. Las actividades económicas extractivistas que se desarrollan en los humedales sin regulación ni control son lo que genera la degradación de los ecosistemas, y por esta razón pierden estos servicios ecosistémicos que son tan importantes. Esta degradación se puede ver por ejemplo en quemas intencionales como se vieron en el Delta del Paraná”, confirmó.
El problema principal que tiene Argentina es que no están categorizados ni enumerados los humedales que hay, es decir, primero para protegerlos se debe realizar un inventario para saber con los ecosistemas que se cuenta. “No está establecido cuales son los territorios en donde hay humedales. Es por eso que primero se va a recabar toda la información, a partir de eso se van a poder categorizar y luego conocer sus características para hacer un uso sostenible y regular las actividades que se realicen allí”, comunicó Zoe.
Un punto principal es poder diferenciar la prohibición de actividades de la regulación, ya que, a través de los recursos que asigna esta ley a las provincias se busca promover el uso sostenible de los humedales, lo que no quiere decir que se nieguen todas las actividades o el uso de los ecosistemas, sino que lo que se quiere con la normativa es utilizar de manera sostenible los mismos para que sean protegidos y continúen existiendo. “Muchas personas con desinformación están en contra bajo premisas falsas, no es verdad que esta ley va a prohibir la actividad económica en los humedales, solamente la va a regular y va a permitir que lo que se realiza allí sea de manera sostenible y que no genere un daño”, aseguró.
Con respecto a la historia de la normativa, en 2013 se presentó el primer proyecto y logró media sanción del Senado. En 2015 el proyecto no se trató en la cámara de Diputados y perdió estado parlamentario. En 2016 se presentó el segundo proyecto que obtuvo media sanción en el Senado. En 2018 no se votó en Diputados y nuevamente, perdió estado parlamentario. En el año 2020 se presentaron 15 proyectos y luego se unificaron en la Cámara de Diputados a raíz del dictamen de la comisión de ambiente. Y finalmente este año perdió estado parlamentario por la inacción de la Cámara de Diputados.
“Actualmente el último presentado perdió estado parlamentario, se pensaba que podía llegar a formar parte del temario de las sesiones extraordinarias que van a empezar en febrero, pero por lo que tenemos entendido que se va a publicar en el Boletín Oficial la semana que viene no va a formar parte del temario”, confirmó Zoe.
Destacó que un punto a principal es que las leyes ni siquiera llegan a tratarse en el recinto, de los 15 proyectos presentados del 2015 hasta ahora solamente dos llegaron a votar solamente en una de las cámaras. “Esto es una consecuencia de lo que llamamos el “triple lobby”, el agronegocio, emprendimientos inmobiliarios y la minería, ya que, si se sanciona esta ley ninguna de las tres actividades se va a poder realizar como se viene haciendo hasta ahora, es decir, sin ningún tipo de control. Lo que busca la ley es limitar los efectos negativos que generan, como por ejemplo, la contaminación con productos químicos en el caso de la minería o las quemas intencionales en el caso del agronegocio”, agregó.
Desde Consciente Colectivo aseguran que no se puede culpar a un solo partido político, ya que es un punto atraviesa a todo el arco. “Los legisladores tienen intereses con los grupos económicos, ya que, estas actividades son las principales que se desarrollan en sus provincias de orígen o porque tienen intereses personales en alguno de los 3 sectores económicos, es por esto, que los propios senadores y diputados optaron, no por votar en contra porque eso tiene mucho costo político ya que la mayoría de la población está a favor de esta ley, sino que frenan su tratamiento la mayor cantidad de tiempo posible” agregan.
“Lo que sentimos nosotros como una agrupación joven frente a la indiferencia de todo el arco político es impotencia, porque vemos los efectos que tiene la explotación de los humedales y entendemos que la protección de los mismos es una herramienta más para mitigar los efectos del cambio climático. Es muy frustrante ver que el país se incendia y que ni eso le genere interés a los políticos. Nosotros vamos a seguir luchando para que se sancione”, confirman.
Para que se convierta en ley este año, se tiene que volver a presentar el proyecto en alguna de las cámaras y conseguir que se trate en el recinto. “Esperamos que este sea el año en el que salga la normativa”, agrega Zoe Tojo con firmeza.
1
Murió Roberto Dromi, ministro de Obras Públicas durante la presidencia de Carlos Menem
2
El Gobierno argentino apuesta por un submarino francés y busca un financiamiento millonario para comprarlo
3
Gerardo Werthein no viajará al Vaticano para asistir a la ceremonia por los 40 años del Tratado de Paz y Amistad con Chile
4
Se realizó el tradicional asado de Luis Barrionuevo en el hotel Uthgra
5
Milei se acerca a Trump: ¿qué se busca con la buena relación entre Argentina y Estados Unidos?