La polémica que generó el vertido de pellets en las costas de Europa encendió una nueva alarma y sus potenciales riesgos no solo para el ecosistema marino, sino también para la salud humana.
Por Canal26
Sábado 27 de Enero de 2024 - 09:00
La crisis que generó el vertido de pellets frente a la costa de Portugal y Galicia (España) devolvió estos días el foco informativo a uno de los principales problemas ambientales del planeta: el plástico que inunda los océanos. Los peces se lo comen, pero ¿llega al consumidor?
Recientes estudios científicos demuestran que sí, que con el pescado podemos ingerir partículas de plástico y contaminantes que esos materiales llevan de fábrica y también otros que adquirieron durante su deriva en el mar.
En las revistas científicas hay decenas de artículos que explican cómo los pellets -y el resto de microplásticos y fibras sintéticas presentes en el mar- entran en la cadena trófica, porque varios organismos marinos los ingieren, ya sea por accidente o porque los confunden con el zooplancton del que suelen alimentarse.
En la conocida secuencia "del pez grande se come al chico", esos fragmentos van escalando en la cadena trófica, en los océanos, pero ¿llegan a nuestra mesa?, ¿los ingerimos, o se quedan confinados en el aparato digestivo del pescado, que normalmente no se consume?
Te puede interesar:
COP29: Qué impuestos podrían ayudar a recaudar fondos para luchar contra el cambio climático
El Instituto de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (Ecoaqua) de la Universidad española de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) lleva años trabajando en el proyecto "Microtrofic", que se convirtió en una de las referencias científicas en materia de microplásticos marinos, sus contaminantes y sus potenciales efectos para la fauna y, al final de la cadena, para el hombre.
Y es que el archipiélago español de las Canarias recibe cada año en sus playas toneladas de microplásticos procedentes de todo el mundo, que flotan durante décadas arrastrados por las corrientes y los grandes giros oceánicos hasta que tocan tierra.
En ese sentido, los plásticos no solo se fragmentan cada vez en trozos más pequeños -y por ello más peligrosos-, sino que además se van cargando de los contaminantes orgánicos persistentes existentes en todos océanos, que literalmente se les pegan y pueden resultar tóxicos a partir de determinados niveles de ingesta y concentración.
En las partículas de ese tipo recogidas en las costas de Canarias -y también en los pellets, que por ejemplo representan un 40 % de la basura plástica de la playa de Famara, en la isla canaria de Lanzarote-, Ecoaqua encontró 80 contaminantes diferentes, desde filtros ultravioletas de las cremas solares, hasta restos de pesticidas prohibidos desde hace años, pero que siguen en el medioambiente, como el DDT, pasando retardantes de la llama (María Camacho y Alicia Herrera, en Science of The Total Environment, abril de 2019).
Estos últimos, los retardantes, muchos plásticos los llevan ya en su composición original, también los pellets, no hace falta que se les adhieran en el mar.
Te puede interesar:
Un gusano que ''come plástico'' podría ser la solución revolucionaria para la contaminación: la intrigante especie
Ahora bien, ¿es general o solo puntual que los peces de consumo común ingieran plásticos? Este grupo científico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria publicó trabajos que dan idea de la extensión del problema: el 80 % de las caballas salvajes que se capturan en las islas tienen plástico en el estómago y el 65 % de las lubinas de acuicultura de granjas ubicadas en el mar también.
Que esos fragmentos y fibras pueden pasar a los tejidos, es decir, la 'carne' que come el consumidor, ya se sabía, pero uno de los trabajos más recientes de este equipo demostró por primera vez que sus contaminantes, tanto los de fábrica y los absorbidos del mar, se acumulan en el hígado de los peces. Es decir, entraron en su metabolismo.
Para ello, Ecoaqua alimentó en sus laboratorios a peces con pellets recién salidos de fábrica (de polietileno de baja densidad, uno de los más comunes) y con pellets recogidos de la playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, cargados de forma 'natural' de otros contaminantes ambientales por su viaje por el océano.
Durante 60 días, los peces comieron una dieta compuesta por un 10 % de esos plásticos, en un porcentaje similar al que pueden encontrar los peces en lugares contaminados por microplásticos.
Tanto en el hígado de las lubinas que comieron pellets de fábrica como en las que ingirieron pellets 'de playa' se hallaron contaminantes orgánicos, con concentraciones mayores en los ejemplares cebados con pellets recogidos del medio marino.
"Es importante seguir estudiando los microplásticos presentes en el medioambiente para comprender tanto el efecto físico de la ingestión como la transferencia trófica de contaminantes que podrían provocar efectos en la salud a largo plazo. Se necesitan estudios durante períodos de tiempo más largos para evaluar el efecto de la exposición crónica a los microplásticos ambientales en los peces", concluye el estudio.
1
Preocupación por el glifosato, el veneno que provoca cada vez más muertes y daños en el mundo
2
Auroras boreales y oscuridad extrema: cuál es la ciudad en la que no saldrá el sol hasta enero 2025
3
Bellezas argentinas: el espectacular destino en el que confluyen un río amarillo y otro negro
4
António Guterres destacó que un acuerdo en la COP29 era esencial para frenar el calentamiento global
5
Cuidar a nuestras mascotas: 4 consejos útiles para que tu gato no sufra del calor en el verano