"La inversión requiere un plazo de maduración que debe prever la asimilación de los costos (fijos y variables), amortización del capital, con un 'justo y adecuado' margen de ganancia", afirmó.
Por Canal26
Lunes 29 de Marzo de 2021 - 11:31
Dólares. NA.
En una nota llamada "Sin rentabilidad, no hay paraíso", el licenciado Guillermo Moreno analizó el rumbo de la economía en medio de la crisis y los números en rojo que refleja la actualidad económica de nuestro país en medio de las negociaciones de Argentina con el FMI. Se trata de un trabajo en conjunto con el licenciado Leandro Cárcamo Manna y el doctor Gastón Bres para BAE Negocios.
A continuación el texto completo:
Tal como expresáramos en “La negociación con el FMI: su impacto en la inversión”: “el horizonte de certidumbre y los proyectos rentables (financiados entre otros por el ahorro privado nacional en moneda extranjera) son la “potencia latente” del aparato productivo argentino”.
La inversión requiere un plazo de maduración que debe prever la asimilación de los costos (fijos y variables), amortización del capital, con un “justo y adecuado” margen de ganancia.
Por el contrario, la infra capitalización de las empresas impide: tanto la expansión de la producción, como la obtención de una rentabilidad adecuada por el incremento de la influencia de los costos fijos en el total facturado.
Así, el nivel de producción de bienes y servicios, junto a su distribución y comercialización final, definen el quantum de Actividad Económica (AE).
A su vez, “el plan”, como afirmamos en “El plan, la “Sarasa” y …” explicitado por el Sector Público, es imprescindible para “dialogar” con el Privado.
Allí, es donde se manifiesta con precisión “hacia donde se desea ir”. Incluye el diagnóstico de situación, la prognosis (que alumbra los lineamientos de acción tácticos y estratégicos), y los objetivos que se intentan alcanzar.
Ahora bien, el estado actual de la macroeconomía argentina se caracteriza por la permanencia de la Supercrisis, derivada de la conjunción del Déficit Fiscal Total y de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, que a su vez repercute en lo microeconómico, entre otras consecuencias con:
• una excesiva presión impositiva,
• una tasa de inflación exacerbada que imposibilita el certero cálculo empresarial y,
• un crowding out (desplazamiento) del crédito desde el Sector Privado (S. Priv.) hacia el Público.
Impactando todo ello en una franca declinación de la Inversión Privada que se verifica de forma sustantiva en la disminución de su empleabilidad.
En el marco descripto, el Sector Público no puede “transformarse” en el vehículo que reemplace la acumulación de capital en el S. Privado.
Las acciones de gobierno que deberían equilibrar y darle previsibilidad a la economía nacional, en un camino de reencuentro entre la producción y el trabajo, se contrapone a las acuciantes horas que vive nuestra Nación.
Local: se vende, alquila… o se remata.
Índices relevantes de la actividad económica 2015, Infografía Gentileza BAE Negocios.
El Cuadro con índices ad hoc (2015 base 100) refleja sucintamente la AE durante el pasado lustro.
1/ PBI a precios corriente en Dólares (Tipo de Cambio promedio de cada trimestre).
2/ Tasa de inflación acumulada nacional desde el año base (2015) a diciembre de cada periodo. En los meses faltantes del INDEC (por el “apagón estadístico” del Poder Ejecutivo, 14-01-16) se
consideraron los datos del IPCBA.
3/ Tasa de desempleo del III trimestre 2015 (no se calculó el IV trimestre por el “apagón estadístico” del Poder Ejecutivo) y IV trimestre 2019 y 2020. En 2020, la Población Económica Activa se ajustó en base a la existente en el mes de febrero.
4/ Empresas activas que realizaron DDJJ al Sistema de Información Previsional Argentino (SIPA) a noviembre de cada período.
5/ Trabajador Cotizante Privado (registrado el pago de una posición mensual) excluyendo las moratorias a noviembre de cada año.
6/ Cantidad de cheques informados por los bancos del sistema al BCRA, desde enero a octubre.
7/ Índice de Ventas Minoristas Pyme que elabora mensualmente CAME en base a respuestas de 1100 comercios del país, a diciembre de cada año, según variación interanual.
8/ El número de locales vacíos (ofrecidos en venta o alquiler) en 195 cuadras y avenidas, de las principales áreas comerciales de la CABA en el último bimestre del año, CAC.
Fuente: AFIP, BCRA, CAC, CAME, Colegio de Escribanos, DGEyCBA, INDEC, ME Nacional
El resultado del último ciclo económico denota el retroceso económico y social.
Dólares. NA.
Comparando vis à vis las variaciones de los índices seleccionados concluimos que:
• la venta minorista cayó en similar proporción al Producto Bruto Interno (PBI), afectando al giro comercial según lo demuestran los cheques rechazados y los locales ofrecidos,
• las empresas aportantes a la seguridad social disminuyeron y,
• se incrementó la cantidad de desempleados en el S. Privado.
En este contexto, es indispensable que el Sector Público favorezca el accionar del Privado intentando que expanda el volumen de sus transacciones, y así modificar la realidad circundante.
Argentina: de negocios de ocasión a “tierra de oportunidades”.
Nuestro país, lejos de estar “quebrado”, padece:
• una tasa de inflación mensual del orden del 4,0%, superior al promedio mundial anual del 3,2%1
• un desempleo (correctamente calculado) del 16,5%, mayor a la media internacional del 6,5%2,
• una inversión del 13,8%, menor al promedio mundial del 26,1%1,
• un Riesgo País (1.566 pb) que supera la media (327 pb3) de los países comparables,
• una elevada caída del PBI del 14,0%4, respecto de la merma global del 4,2%1
El desorden económico es la consecuencia de haber desvirtuado las causalidades básicas de la disciplina.
Ello generó entre otros perjuicios, la destrucción (a escalas inéditas) del valor de las compañías, un nivel de inversión inferior al necesario para afrontar la amortización de las máquinas y herramientas utilizadas en el proceso de producción, el desfinanciamiento del aparato productivo, el incremento de la tasa de interés aplicada sobre la deuda externa a pocos meses de su reestructuración y, de manera destacada: la sumisión del “hombre de negocios” en una desesperación tal, que le impide concentrarse en su “capacidad creadora”.
El momento histórico nos indica que el orden sólo se conseguirá con un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (MoDEPyS) con orientación a la producción que restaure un contexto para que el Sector Privado, verdadero generador de la riqueza nacional, despliegue su potencial en un sendero que asegure en nuestra Patria las oportunidades para todos sus hijos.
1 Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Report.
2 Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial.
3 Banco de Inversión JP Morgan.
4 Para el cálculo se actualizo el PBI del IV trimestre del 2019 y se lo dividió por la facturación de bienes y servicios del IV trimestre del 2020. Considerando la inflación de aquellas actividades que permanecieron abiertas todo el año y realizando un ajuste en variación de stocks, proporcionalmente alto en las cuentas oficiales
1
El Gobierno oficializó los aumentos de diciembre de Anses: en cuánto quedan las asignaciones, jubilaciones y SUAF
2
Aumentan el ex Potenciar Trabajo y Fomentar Empleo: de cuánto son los montos para diciembre y enero
3
Riesgo país en los países de América, hoy lunes 25 de noviembre de 2024
4
Riesgo país en los países de América, hoy martes 26 de noviembre de 2024
5
Cuánto va a salir el iPhone 16 Plus a partir de diciembre tras la eliminación de impuestos